fbpx
Support & Downloads

Quisque actraqum nunc no dolor sit ametaugue dolor. Lorem ipsum dolor sit amet, consyect etur adipiscing elit.

j j

Institucional
Acerca de la agencia Novedades & tendencias
Opciones de contacto
Formulario de contacto Comunidad de Valencia, España Buenos Aires, Argentina Miami, Estados Unidos
Síguenos en
Ecommerce Cuál es la mejor plataforma de comercio electrónico
CoffeeTalk Agencia Digital - Ecommerce

Cuál es la mejor plataforma de comercio electrónico

¡Lo sabemos! Elegir una plataforma de ecommerce no es tarea sencilla. No sólo debido a la gran variedad de tecnologías disponibles, sino también a los aspectos y funcionalidades claves -y necesarias- para cada tipo de negocio.

Por eso, en este artículo quisimos consolidar las ventajas y desventajas de las principales opciones del mercado y, como si fuera poco, proveerte de una guía de alto nivel para no dejar pasar ningún criterio esencial al momento de elegir tu próxima tienda de ecommerce.

Y los elegidos para este primer artículo son:

Logo WoocommerceLogo Magento

Tu tienda de ecommerce… Tus reglas de negocio

Woocommerce

Woocommerce es la extensión (plugin) de comercio electrónico que permite crear una tienda digital en WordPress. Sin lugar a dudas, es una de las plataformas más intuitivas y económicas del mercado con mayor crecimiento en los últimos 3 años. ¿Cuáles son sus principales características? Vayamos de lo más básico a lo más complejo e interesante:

  • Plantillas (Themes): cuenta con versiones gratuitas y Premium (pagas) que incorporan importantes funcionalidades y diseños sumamente flexibles y modernos.
  • Diseño: es 100% autogestionable, responsive y prácticamente no requiere de conocimiento de código. Su interfaz es muy amigable y presenta decenas variantes para trabajar a nivel de front-end.
  • Costos: WordPress es gratis, así como Woocommerce. Lo mejor de esto es que no requiere tampoco de desarrolladores demasiado especializados en esta tecnología, y los servidores que utiliza suelen ser de muy bajo costo (comparados con las otras opciones).
  • Plugins: las extensiones de WordPress son las herramientas más versátiles que pueden complementar casi cualquier necesidad de tu tienda. Existen de todos los tipos que puedas imaginar: pueden crear condiciones de pago o envío, integrar otras plataformas o aplicativos, agregar funcionalidades extras, mejorar el posicionamiento digital, etc.). Algo a destacar, es que la mayoría son gratuitas. Obviamente, las de mayor complejidad o valor agregado tienen precio, pero suelen abonarse por única vez o de forma anual, y conllevan un soporte técnico del desarrollador del plugin.
  • Proceso de compra: presenta un flujo de comprar ágil que puede customizarse en función de los requerimientos del negocio.
  • Productos: el catálogo de productos puede ser organizado por categorías, subcategorías, etiquetas, atributos y variables. Incluso, maneja variaciones de productos a partir de atributos específicos (un lapiz puede ser negro o azul y tener dos precios y SKUs distintos pero estar consolidado y presentado como un mismo producto). Por supuesto, el sistema también realiza manejo de inventario que puede integrarse con un software de gestión ERP.
  • Carrito de compras: todas las plantillas de Woocommece traen múltiples versiones de carritos. Gran parte de ellos pueden customizarse en su totalidad -algunos otros no tanto.
  • Cupones: algo básico pero necesario. Woocommerce permite habilitar el uso de cupones de descuento por porcentaje o monto, según múltiples criterios y condiciones (aplicación sobre productos específicos, montos totales mínimos, etc.).
  • Métodos de pago: es este aspecto, Woocommerce es muy flexible. Puede integrarse con la mayoría de los medios de pago digitales vigentes: Mercado Pago, Todo Pago, Paypal, etc. Además, permite usar otras opciones como Transferencias bancarias, Pago por cheques, Efectivo, y más.
  • Envíos / Delivery / Shipping: otro aspecto central del Woocommerce. De lo básico a lo más avanzado. Permite establecer Retiro por sucursal o envíos gratis según condiciones de compra. Pero, además, puede integrarse con empresas de logística, como OCA, DHL, Correo Argentino o Andreani; y con otras compañías dedicadas a la distribución para ecommerce, como Zippin.
  • Checkout: existen tantos modelos de checkout como plantillas. Sin embargo, la mayoría ya viene con el diseño de Checkout All-In-One (en una misma página).
  • Formularios: son 100% customizables y pueden integrarse con plataformas externas. Incluso, WordPress permite establecer un flujo de mailing automático para notificar tanto al propietario de la tienda como al comprador sobre eventos puntuales.
  • Idiomas y traducciones: es necesario instalar algún plugin si tu web debe manejar versiones en distintos idiomas.
  • Facturación: Woocommerce no trae esta funcionalidad incorporada de forma nativa, pero permite integrarse con softwares ERP o de facturación electrónica.
  • Posicionamiento digital: WordPress es una plataforma diseñada para compartir la información necesaria con los principales buscadores y redes sociales. Si bien existen plugins -gratuitos y pagos- que potencian aún más el posicionamiento del sitio, lo mínimo e indispensable viene incorporado.

Más accesible y autogestionable

En conclusión, ¿Woocommerce es la mejor plataforma de ecommerce? ¡No! Pero es una gran opción -y la más económica- para quienes deseen incursionar en la venta digital o mibrar de una tecnología superior que no le genere rendimeinto.

Magento

Magento fue una de las primeras plataformas de ecommerce más innovadoras del mercado. Si bien, fue perdiendo algo de vigencia a partir de la incursión de nuevos jugadores de peso pesado, como VTEX, sigue siendo una opción muy interesante para quienes buscan solidez, experiencia y robustez. Por eso, las grandes marcas mundiales la escogen para potenciar su venta digital, como por ejemplo: Nike, Burger King o Carrier, entre muchas otras.

  • Plantillas (Themes): las plantillas de Magento no son malas, pero sí son costosas y su customización no es del todo simple.
  • Diseño: los layouts son responsive y permiten incorporar casi cualquier tipo de activo (imagen, video, sliders, etc). Esto no quiere decir que cualquier persona pueda hacer lo que desee. Por lo general, los cambios básicos sí, pero entrando en algo un poco más complejo, necesitarás de la ayuda de un especialista en Magento.
  • Costos: ser la plataforma más poderosa implica altos costos. Magento maneja los valores más altos del mercado. Y a esto hay que sumarle el mantenimiento. ¿Pero lo vale? Es muy poco probable que vayas a tener problemas técnicos con Magento, y su abanico de soluciones es muy amplio, pero dependerá también del rendimiento de tu tienda.
  • Plugins: las extensiones de Magento son las muy útiles y permiten complementar casi cualquier necesidad de tu tienda. Pero, la gran mayoría tienen precios en dólares, y sus valores dependerán del valor agregado que puedan darte. Lo llamativo en este punto es que muchos plugins pagos en Magento suelen ser gratuitos o nativos en otras plataformas. Pero que esto no te desanime: ¡Magento cuenta con más de 5.000 extensiones disponibles!
  • Proceso de compra: presenta un flujo de comprar ágil que puede customizarse en función de los requerimientos del negocio. Estos cambios siempre deberán ser ejecutados por un especialista.
  • Productos: el catálogo de productos puede ser organizado por categorías, subcategorías, etiquetas, atributos y variables. Incluso, maneja variaciones, stock, y mucho más.
  • Carrito de compras: todas las plantillas traen versiones de carritos optimizadas. Gran parte de ellas pueden customizarse.
  • Cupones: puedes aplicar cupones de descuento por porcentaje o monto, según múltiples criterios y condiciones.
  • Métodos de pago: ¡Magento se integra con todos los medios de pago! Aquí, las restricciones no existen. Incluso permite almacenar tarjetas de crédito con total seguridad.
  • Envíos / Delivery / Shipping:si manejas grandes volúmenes de envíos, Magento es una gran opción. Se integra con múltiples herramientas y empresas de distribución.
  • Checkout: existen tantos modelos de checkout como plantillas. Te recomendamos siempre elegir el formato según las últimas tendencias de usabilidad.
  • Idiomas y traducciones: puedes tener tu ecommerce en tantos idiomas como desees.
  • Facturación: integra tu Magento al software de gestión ERP que utilices.
  • Posicionamiento digital: esta plataforma tiene un buen nivel de posicionamiento, pero necesitarás trabajar este tema con un especialista para mejorar sustancialmente lo que logra de forma nativa.
  • Velocidad: Otra vez! Depende! La plataforma es ágil pero su robustez viene acompañada muchas veces por ciertos problemas de carga. Obviamente, la performance estará condicionada por el tipo de servidor elegido, la conexión del usuario, y la optimización de los recursos (videos, imágenes, etc). No es lenta. No es la más rápida.
  • Google y Facebook Shopping: permite conectarse con las cuentas de shopping de estas dos plataformas para utilizar los productos en las campañas SEM.
  • Concurrencia: Aquí no hay discusión. Magento se lleva los premios. Permite la mayor concurrencia de usuarios y operaciones sin afectar su rendimiento.

Más robusta y elegida por las grandes marcas

En conclusión, ¿Magento es la mejor plataforma de ecommerce? ¡No! Pero es una gran opción para quienes ya tengan experiencia en venta digital y sientan que su tienda no responde a las necesidades del mercado. Hay que recordar en todo momento que, debido a su costo de implementación y mantenimiento, requiere de un flujo de venta constante, sostenible y en crecimiento permanente.

Antes de terminar, algunos aspectos centrales que debes considerar al momento de escoger una plataforma de ecommerce:

  • Escalabilidad: asesgúrate siempre de que la plataforma que elijas esté en constante evolución y alineada a las últimas tendencias de usabilidad, navegabilidad, performance y accesibilidad. ¡La experiencia del usuario es clave!
  • Reglas del negocio: tal vez, ninguna plataforma se adapte por completo a las particularidades de tu empresa. Pero seguramente, existen plugins que te ayudarán a amoldar e integrar los procesos.
  • Diseño: el 50% pasa por los ojos. Las plantillas deben ser customizables y adaptables a cualquier dispositivo. Y, además, deben permitir utilizar los recursos más adecuados para presentar tus productos o servicios.
  • Costos: indudablemente, una barrera de entrada. No solo existen los costos de desarrollo e implementación. También, muchas plataformas exigen mantenimiento, actualizaciones, mejoras permanentes, y esto se traduce en inversiones periódicas que, dependiendo de la plataforma, serán más económicas o costosas. Incluso, hay que tener en consideración también los gastos de servidor si es que el ecommerce elegido exige requerimientos especiales.

La próxima, seguimos con Prestashop y Tienda Nube. ¡Nos vemos!